SOBRE NOSOTROS

CIIB LA BELLEZA

Este proyecto, surgió como un trabajo de titulación realizado por un grupo de estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Sede Orellana, guiado por sus tutores, Leonardo Cabezas y René Barragán. Este es el portal definitivo para explorar la increíble riqueza de especies de plantas y animales que habitan nuestro entorno. Esta plataforma colaborativa, basada en el principio de acceso libre y abierto a la información, tiene como objetivo impulsar el conocimiento de la biodiversidad y facilitar su investigación, gestión y protección.

La plataforma del sitio web BioSite del Centro de Investigación e Interpretación Biotica la belleza (CIIB) comprende de cuatro portales principales: flora, anfibios, peces y aves. Estos tienen como objetivo proporcionar acceso a los datos más relevantes de las principales colecciones biológicas de la región.

En el apartado de Flora, ya se han implementado 52 fichas detalladas de árboles, que incluyen información valiosa sobre su nombre científico, usos, características y otros datos esenciales. Este contenido enriquecerá la comprensión de la variada flora de la zona y permitirá a los usuarios explorar las peculiaridades de cada especie. Por otro lado, en el apartado de fauna, se prevé la adición de información detallada en el futuro, que incluirá datos sobre mamíferos, peces, aves, anfibios y reptiles, brindando una visión completa y actualizada de la fauna de la región. Con cerca de mil fichas de especies, acompañadas de fotografías y mapas de distribución, esta plataforma se convertirá en una herramienta invaluable para la investigación, la educación y la conservación de la biodiversidad en el centro de investigación e interpretación biótica la belleza.

El desarrollo de la plataforma BioSite del CIIB ha sido posible gracias al respaldo institucional de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-Sede Orellana, que ha brindado apoyo logístico y académico para el éxito de este proyecto. Además, el apoyo financiero de SLB (Schlumberger) ha sido fundamental para la consolidación de esta herramienta innovadora, que busca promover la divulgación y el estudio de la biodiversidad en la región.